Guía docente de Farmacología (5071123)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
: 27/06/2025
Departamento de Farmacología: 24/06/2025

Grado

Grado en Enfermería (Melilla)

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Módulo de Formación Básica Transversal

Materia

Alimentación, Nutrición, Dietética y Farmacología

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

Cristina Mascaraque Molina. Grupos: A y B

Práctico

Cristina Mascaraque Molina Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6

Tutorías

Cristina Mascaraque Molina

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Farmacología General: conceptos generales de absorción, distribución, metabolismo y eliminación; farmacodinamia, interacciones, toxicidad y utilización de fármacos en poblaciones especiales.

Farmacología Especial: características farmacológicas de los principales grupos terapéuticos y fármacos con interés terapéutico tanto en el ámbito hospitalario como extrahospitalario, especialmente con los fármacos de prescripción de Enfermería.

Competencias

Competencias Generales

  • CG02. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. 
  • CG05. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. 
  • CG09. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. 
  • CG11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. 
  • CG12. Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. 
  • CG15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. 

Competencias Específicas

  • CE02. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería. 
  • CE03. Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos.  
  • CE04. Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. 
  • CE05. Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaría saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas.  

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 
  • CT04. Resolución de problemas. 
  • CT05. Capacidad de aprender. 
  • CT07. Toma de decisiones. 
  • CT12. Planificación y gestión del tiempo. 
  • CT13. Habilidades de gestión de la información. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Objetivo 1.Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y prácticos de la Farmacología

Resultado del aprendizaje. Al finalizar la asignatura, el estudiantado:

  • Identifica los principales grupos farmacológicos y su uso en clínica
  • Muestra conocimientos de los mecanismos de acción y propiedades farmacológicas

Objetivo 2.Proteger la salud y el bienestar de las personas garantizando su seguridad

Resultado del aprendizaje. Al finalizar la asignatura, el estudiantado:

  • Conoce el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a la enfermería
  • Reconoce la importancia de la detección de efectos adversos

Objetivo 3.Conocer los sistemas de información sanitaria

Resultado del aprendizaje. Al finalizar la asignatura, el estudiantado:

  • Conocer las principales fuentes de información relativas a medicamentos
  • Utiliza, dosifica y prescribe los medicamentos para los que tiene autorización, evaluando los beneficios esperados, los riesgos asociados y los efectos derivados de su administración y consumo

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

FARMACOLOGÍA GENERAL

Tema 1. Absorción de los fármacos.

Tema 2. Distribución de los fármacos.

Tema 3. Metabolismo de los fármacos.

Tema 4. Excreción de los fármacos.

Tema 5. Mecanismo de acción de los fármacos. Principios generales.

Tema 6. Interacciones farmacológicas. Reacciones adversas a los fármacos.

Tema 7. Factores fisiológicos que condicionan la respuesta a los fármacos.

FARMACOLOGÍA ESPECIAL

Tema 8. Farmacología del Sistema Nervioso Vegetativo Simpático.

Tema 9. Farmacología del Sistema Nervioso Vegetativo Simpático y Parasimpático.

Tema 10. Farmacología del Sistema Nervioso Vegetativo Parasimpático.

Tema 11. Neurofarmacología: Tratamiento de las epilepsias y enfermedad de Parkinson.

Tema 12. Psicofarmacología. Tratamiento farmacológico de la ansiedad y depresión.

Tema 13. Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).

Tema 14. Farmacología de los analgésicos opioides. Anestésicos locales. Otros.

Tema 15. Farmacología de la sangre I. Anticoagulantes y antiagregantes.

Tema 16. Farmacología de la sangre II. Antifibrinolíticos y fármacos antianémicos.

Tema 17. Farmacología cardiovascular I. Antihipertensivos.

Tema 18. Farmacología cardiovascular II. Tratamiento de la angina de pecho.

Tema 19. Farmacología del Aparato Digestivo. Procinéticos. Fármacos para la úlcera péptica, el vómito, la diarrea, el estreñimiento.

Tema 20. Farmacología del Aparato Respiratorio. Boncodilatadores. Modificadores de la respuesta inflamatoria del asma. Antitusígenos. Mucolíticos y Expectorantes.

Tema 21. Farmacología suprarrenal. Gluco y mineralcorticoides.

Tema 22. Tratamiento farmacológico de la diabetes. Insulinas. Antidiabéticos orales.

Tema 23. Farmacología del tiroides. Farmacología del calcio.

Tema 24. Farmacología de las hormonas sexuales.

Tema 25. Antibióticos betalactámicos.

Tema 26. Inhibidores de la síntesis de proteínas bacterianas.

Tema 27. Antisépticos y desinfectantes. Sulfamidas, trimetoprima . Quinolonas

Tema 28. Antituberculosos. Antivirales. Antifúngicos.

Práctico

P1. FENOTIPO ACETILADOR-METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS.

P2. DESARROLLO DE UN FÁRMACO.

P3. FORMAS FARMACÉUTICAS.

P4. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.

P5. FICHA TÉCNICA, ETIQUETADO Y PROSPECTO DE LOS MEDICAMENTOS.

P6. CÁLCULO DE DOSIS DE MEDICAMENTOS EN ENFERMERÍA.

P7. PRESCRIPCIÓN EN ENFERMERÍA.

P8. EVALUACIÓN DE FÁRMACOS ANALGÉSICOS I.

P9. EVALUACIÓN DE FÁRMACOS ANALGÉSICOS II.

P10. FARMACOCINÉTICA: UNIÓN DE FÁRMACOS A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana (7ª edición). Masson, 2025.

Lorenzo P, Moreno A, Leza JC, Lizasoain I, Moro MA, Portolés A. Velázquez: Farmacología Básica y Clínica (20ª ed.). Editorial
Médica Panamericana, 2025.

Rang HP, Ritter JM, Flower RJ, Henderson G. Rang y Dale: Farmacología (10ª edición). Elsevier Churchil & Livingstone, 2024.

Bibliografía complementaria

Farmacología ilustrada Netter. Edit. R. Raffa, S.Rawls y E. Portyansky. Elsevier Masson. Barcelona 2008

Enlaces recomendados

Departamento de Farmacología Universidad Granada:http://farmacologiagranada.ugr.es/

Agencia Española del Medicamento:http://www.aemps.gob.es/

Agencia Europea del Medicamento:http://www.ema.europa.eu/ema/

Metodología docente

  • MD01. Clases Magistrales 
  • MD03. Prácticas en Sala de Demostración 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

EVALUACIÓN CONTINUA:

Prácticas y seminarios: Se evaluarán mediante la asistencia y mediante preguntas que se incluirán en un exámen despues de cada práctica. Representará un 20% de la puntuación total (hasta 2 puntos). Es necesario aprobar esta parte obteniendo 1 punto mínimo para superar la materia.

Examen parcial: Examen de tipo test (elección múltiple) de 4 posibles respuestas. NO se puntúan negativamente las respuestas erróneas. Incluirá los 16 primeros temas (temas 1-16, ambos inclusive). Representa el 40% de la nota (hasta 4 puntos). Consta de 40 preguntas y se puede eliminar materia con 28 aciertos (70% de aciertos) o más. Con menos de 28 aciertos no se podrá eliminar materia, pero entre 20-27 aciertos suma para la nota final hasta 1 punto (10% de la puntuación total) de manera proporcional. Menos de 20 aciertos no cuenta nada para la nota final.

CONVOCATORIA ORDINARIA DE EXAMEN:

Examen de teoría total: Representa un 70% de la nota (es decir, puntúa sobre 7).

Formato: Examen de tipo test (elección múltiple) de 60 preguntas. Cada pregunta tendrá cuatro respuestas posibles, de las cuales solamente una es válida. Para superarlo será necesario responder de manera correcta el 50% de las preguntas (30 preguntas). No hay puntos negativos.

El segundo examen parcial: Se podrán presentar los estudiantes que hayan eliminado el primer parcial. Incluirá los 12 últimos temas (temas 17-28, ambos inclusive). Representa el 40% de la nota (hasta 4 puntos). Consta de 30 preguntas (de manera semejante al primer parcial). Para superarlo será necesario responder de manera correcta el 50% de las preguntas (15 preguntas) y si no se aprueba, no se supera la asignatura perdiendo la convocatoria ordinaria.

Este examen coincide en fecha con la convocatoria ordinaria.

Fecha prevista para examen final total y para el segundo parcial (según Organización Docente Facultad Ciencias de la Salud)

Resumen de actividades:

  1. Estudiantado que SI superan el primer parcial:
  • Prácticas y seminario hasta 2 puntos
  • Primer examen parcial: hasta 4 puntos
  • Segundo examen parcial: hasta 4 puntos
  • Total: hasta 10 puntos
  1. Estudiantado que NO superan el primer parcial:
  • Prácticas y seminario hasta 2 puntos
  • Examen parcial aprobado pero no eliminado: hasta 1 punto, de manera proporcional a los aciertos
  • Examen de teoría, convocatoria ordinaria, hasta 7 puntos.
  • Total: hasta 10 puntos

EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS:

- Por incompatibilidad de fechas debidamente acreditada, en los supuestos reconocidos por la Normativa de Evaluación de la UGR.

- Sistema: La evaluación será pública y oral, sobre las clases teóricas y los seminarios y prácticas.

- Cada estudiante podrá dibujar esquemas y escribir notas, antes o durante su exposición.

- Criterios: Se realizarán las preguntas necesarias para acreditar la situación competencial del estudiantado.

- Se ponderará de 0 a 10 puntos cada pregunta respondida. La Nota Final será la puntuación media, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos para aprobar la asignatura.

- El profesorado de la misma en su caso, propondrá una fecha alternativa para desarrollar las pruebas afectadas, de acuerdo con el estudiantado implicado.

-Necesidades Específicas de Apoyo Educativo: Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.

Evaluación Extraordinaria

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

Las características del examen y su puntuación son iguales que en la convocatoria ordinaria: 60 preguntas de elección múltiple. No hay puntos negativos. Se aprueba con el 50% de aciertos. Suma hasta 7 puntos, a los que se podrá adicionar los puntos de la evaluación continua (hasta 2 puntos por prácticas/seminarios y 1 punto por haber aprobado pero no eliminado el examen parcial)

En el caso de que el número de estudiantes sea muy reducido, se podría optar por la modalidad de examen por preguntas cortas: 10 preguntas de desarrollo (puntúan de 0-10; se aprueba con un 5).

Según la normativa de calificación y evaluación de los estudiantes de la UGR, la calificación de los estudiantes en esta convocatoria extraordinaria debe garantizar la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final, por lo que, bajo solicitud expresa del alumnado vía email, puede renunciar a las notas obtenidas en prácticas y/o labor de curso y volver a examinarse, para así optar a obtener el 100% de la nota en el examen extraordinario; en este último caso, en el examen se incluirán preguntas de prácticas y seminarios (como en la evaluación única final). Siempre hay que superar estas preguntas de evaluación continua para superar el examen.

Fecha prevista (según Organización Docente Facultad Ciencias de la Salud)

Evaluación única final

Se realizará en el mismo día de la convocatoria ordinaria, para el estudiantado que previamente lo hayan solicitado.

Examen de tipo test (elección múltiple) de 4 posibles respuestas. NO hay puntos negativos. Puntúa sobre 10, y el examen tendrá preguntas de prácticas y seminarios. Total de preguntas 70: 60 de teoría y 10 de prácticas/seminarios. Se aprueba con 5 puntos.

Información adicional

MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES.

Guía de buenas prácticas para laboratorios experimentales docentes (dirigida tanto a estudiantes como a profesorado):

https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres

En esta guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).