Guía docente de Farmacología Molecular (26111A2)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 23/06/2025

Grado

Grado en Bioquímica

Rama

Ciencias

Módulo

Biomedicina Molecular

Materia

Farmacología Molecular

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Enrique José Cobos Del Moral. Grupo: A

Práctico

Enrique José Cobos Del Moral Grupos: 1 y 2

Tutorías

Enrique José Cobos Del Moral

Email
  • Martes de 09:00 a 12:00 (Departamento Farmacología, Facultad de Medicina)
  • Jueves de 09:00 a 12:00 (Departamento Farmacología, Facultad de Medicina)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursadas las asignaturas:

  • Biología Celular
  • Fundamentos de Microbiología
  • Fundamentos de Genética
  • Fundamentos de Bioquímica
  • Enzimología
  • Fisiología Molecular de animales

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

- Concepto de fármaco y receptor.
- Fundamentos de farmacocinética.
- Mecanismo de acción de los principales fármacos utilizados en Terapéutica
- Farmacogenética.
- Bases moleculares de la toxicidad de los fármacos
- Mecanismos moleculares implicados en las interacciones farmacológicas

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Poseer y comprender los conocimientos fundamentales acerca de la organización y función de los sistemas biológicos en los niveles celular y molecular, siendo capaces de discernir los diferentes mecanismos moleculares y las transformaciones químicas responsables de un proceso biológico 
  • CG02. Saber aplicar los conocimientos en Bioquímica y Biología Molecular al mundo profesional, especialmente en las áreas de investigación y docencia, y de actividades biosanitarias, incluyendo la capacidad de resolución de cuestiones y problemas en el ámbito de las Biociencias Moleculares utilizando el método científico 
  • CG03. Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Bioquímica y Biología Molecular, así como de extraer conclusiones y reflexionar críticamente sobre las mismas en distintos temas relevantes en el ámbito de las Biociencias Moleculares 
  • CG05. Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de especialización con un alto grado de autonomía, incluyendo la capacidad de asimilación de las distintas innovaciones científicas y tecnológicas que se vayan produciendo en el ámbito de las Biociencias Moleculares 

Competencias Específicas

  • CE09. Comprender los principales procesos fisiológicos de los organismos multicelulares, con especial énfasis en la especie humana, así como comprender las bases moleculares de dichos procesos fisiológicos 
  • CE12. Tener una visión integrada de los sistemas de comunicación intercelular y de señalización intracelular que regulan la proliferación, diferenciación, desarrollo y función de los tejidos y órganos, para así comprender cómo la complejidad de las interacciones moleculares determina el fenotipo de los organismos vivos, con un énfasis especial en el organismo humano 
  • CE21. Poseer las habilidades "cuantitativas" para el trabajo en el laboratorio bioquímico, incluyendo la capacidad de preparar reactivos para experimentos de manera exacta y reproducible 
  • CE26. Tener capacidad para plantear y resolver cuestiones y problemas en el ámbito de la Bioquímica y Biología Molecular a través de hipótesis científicas que puedan examinarse empíricamente 
  • CE27. Comprender los aspectos básicos del diseño de experimentos en el área de la Bioquímica y Biología Molecular, entendiendo las limitaciones de las aproximaciones experimentales 

Competencias Transversales

  • CT01. Adquirir la capacidad de razonamiento crítico y autocrítico 
  • CT02. Saber trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida 
  • CT03. Tener un compromiso ético y preocupación por la deontología profesional 
  • CT04. Tener capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo 
  • CT05. Saber aplicar los principios del método científico 
  • CT06. Saber reconocer y analizar un problema, identificando sus componentes esenciales, y planear una estrategia científica para resolverlo 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO: (32h)

El alumno desarrollará en el temario teórico las siguientes competencias: CT3, CE12, CE17, CE27, CT8

  • Tema 1. Farmacodinamia: Aspectos moleculares de la interacción de los fármacos con sus dianas farmacológicas, agonismo y antagonismo
  • Tema 2. Farmacocinética: Absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos. Curvas de concentración plasmática-tiempo
  • Tema 3. Reacciones adversas de los medicamentos
  • Tema 4. Interacciones entre medicamentos
  • Tema 5: Fármacos biológicos
  • Tema 6: Farmacogenética
  • Tema 7. Farmacología suprarrenal
  • Tema 8. Fármacos analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
  • Tema 9: Farmacología de la hemostasia
  • Tema 10. Fármacos opioides
  • Tema 11. Fármacos antipsicóticos
  • Tema 12. Fármacos antiparkinsonianos
  • Tema 13: Fármacos antimigrañosos
  • Tema 14. El desarrollo del fármaco: El papel del bioquímico

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO

Seminarios (5,5h). Las competencias a desarrollar en cada seminario se incluyen entre paréntesis.

  • Seminario 1: Estudio preclínico de la inflamación (CT5)

Prácticas de laboratorio y/o informática (12,5h). Las competencias a desarrollar en cada práctica se incluyen entre paréntesis.

  • Práctica 1. Análisis e interpretación de ensayos de fijación de radioligando (práctica de ordenador, CT4, CT6, CT7).
  • Práctica 2. Estudio de la acción de los anestésicos locales (CE12)
  • Práctica 3. Producción de nitritos por macrófagos (práctica de laboratorio, CT5, CT2, CE27).
  • Práctica 4. Presión arterial y catecolaminas (práctica de simulación por ordenador, CE12).

TUTORÍAS GRUPALES (5h): Se dirigirán a resolver las dudas de los alumnos sobre el temario teórico, a resolver casos prácticos para reforzar los conceptos aprendidos en clase, y a la resolución de las pruebas de la evaluación continuada.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Florez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana (6ª ed). Elsevier, 2014
  • Brunton, L.L., Hilal-Dandan R., Kollmann, B.C. Goodman and Gilman’s The Pharmacologic Basis of Therapeutics. 14ª Ed. McGraw-Hill Publishing Company, 2018.
  • Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ. Farmacología (7º ed). Elsevier, 2012
  • Dipiro JT et al. Pharmacotherapy. A pathophysiologic approach. 9ª Ed. McGraw-Hill, 2014.

Bibliografía complementaria

  • Principalmente artículos de las revistas: Molecular Pharmacology, British Journal of Pharmacology, The Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics y Nature Reviews Drug Discovery

Enlaces recomendados

Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios: http://www.aemps.gob.es/

Vademecum: http://www.vademecum.es/

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD03. Prácticas de laboratorio y/o informática 
  • MD04. Seminarios y talleres 
  • MD07. Actividad no presencial de aprendizaje mediante el estudio de la materia, el análisis de documentos, la elaboración de memorias... 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Exámenes orales y/o escritos (70%), incluyendo la resolución de problemas y casos prácticos (10%)

Se evaluarán las competencias CT3, CE12, CE17, CE27, CT8

Evaluación de los entregables de las Prácticas (7%) y Seminarios y exposición de trabajos (13%): 20%

Se evaluarán las competencias CT2, CT4, CT5, CT6, CT7, CT9, CE12, CE27.

Se realizarán dos evaluaciones a lo largo del curso (indicados en el cronograma del semestre). Cada prueba constará de preguntas tipo test y/o preguntas cortas. Estas pruebas incluirán preguntas de las prácticas y los seminarios.

Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial (y esto incluye la evaluación extraordinaria y la evaluación única final), por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa. La evaluación por incidencias podrá incorporar preguntas cortas, preguntas multirrespuesta, tema a desarrollar, o bien ser de tipo oral.

Evaluación Extraordinaria

Aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura podrán presentarse al examen extraordinario. Se mantendrá, preferentemente, los mismos porcentajes en los distintos aspectos evaluables de la asignatura. Sin embargo, puesto que la calificación de los estudiantes en esta convocatoria extraordinaria debe garantizar la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final, bajo solicitud expresa del alumno, este puede renunciar a las notas de los entregables de las Prácticas y Seminarios y exposición de trabajos, para así optar a obtener el 100% de la nota en el examen extraordinario.

Evaluación única final

De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación única final constará de dos partes diferenciadas: Un examen teórico y otro examen práctico, que computarán el 80% y 20% de la nota final, respectivamente.

Información adicional

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

En el caso de que la asignatura tenga prácticas de laboratorio:

En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida al estudiantado y al profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento que hay que seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.

Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).